EL EPICUREISMO
Trabajo realizado por: Jorge, Pol y Miguel.
Para saber un poco mas sobre el epicureismo tendremos que conocer quien es el propulsor de esta corriente filosofica.Nuestro protagonista se llama Epicuro.Epicuro es el segundo de cuatro hijos de una familia pobre, nació en el 341 a. C. ubicado en la isla de Samos, una de las islas Espóradas en Grecia, su padre Neocles era maestro de escuela. Aunque Epicuro nació en Samos, su padre heredó la ciudadanía de Atenas.Su madre, Queréstrata, era adivina. También tiene tres hermanos: Neocles, Chaeredemus y Aristóbulo. Epicuro no quiso aceptar las enseñanzas tradicionales de la escuela, se dedicó a leer a diferentes filósofos. Por lo tanto, estudia filosofía desde niño. A los catorce años, fue alumno de un hombre llamado Pánfilo (discípulo de Platón). Epicuro aprendió de él los fundamentos del idealismo de Platón. Más tarde, consideró el idealismo de Platón como una estafa, y fue rechazada en su filosofía.
A la edad de 18 años, fue a servir a Atenas. Posteriormente regresó con su familia, aunque esta vez regresó a Colofón al perder sus tierras. Vivió en esa ciudad durante diez años. Allí, estudió con el filósofo atomista Nausífanes, quien fue discípulo de Demócrito y de Pirrón, pero fue criticado posteriormente por Epicuro (pero tuvo gran influencia sobre él). Luego de la formación de esos años, fundó su primera escuela de filosofía en Mitilene, Lesbos. Pero debido a la competencia con Aristóteles en la ciudad, tuvo que abandonar esta escuela.
Murió por retención de orina provocada por piedras. Para los epicúreos, el día 20 de cada mes es una fiesta para conmemorar a su maestro.
La canónica
La canónica es una parte de la filosofía y se ocupan de nuestros criterios para distinguir entre verdadero y falso. Según Epicuro, la sensación es la base de todo conocimiento y ocurre cuando la imagen emitida por el cuerpo humano llega a nuestra sensación. Lo más importante es sentir que los humanos reaccionarán de forma placentera o dolorosa y producirán emociones, que es el fundamento de la moral. Cuando los sentimientos se repiten varias veces, se registran en la memoria, formando lo que Epicuro llama "pensamientos generales" (diferentes de los platónicos). Sin embargo, para que el sentimiento forme un fundamento suficiente, debe ser como un pensamiento, dejando el sentimiento lo suficientemente claro, de lo contrario nos engañará.
Diógenes Laercio mencionó el cuarto proceso del conocimiento: la proyección de la imaginación, a través del cual podemos concebir la existencia de elementos como los átomos, aunque no sean captados por los sentidos. Pero todos estos aspectos son solo principios que rigen la forma en que entendemos la realidad. El resultado de su aplicación nos lleva a la conclusión de que el concepto de naturaleza es la segunda parte de la filosofía epicúrea.
Física (estudio de la naturaleza)
Según la física epicúrea, toda realidad se compone de dos elementos básicos. Por un lado, hay átomos con forma, extensión y peso, y por otro lado hay un vacío, que es el espacio en el que se mueven estos átomos. Diferentes cosas en el mundo son el resultado de diferentes combinaciones de átomos. Del mismo modo, los seres humanos no son más que un complejo de átomos. Incluso el alma está compuesta por tipos especiales de átomos, que son más sutiles que los átomos que componen el cuerpo, pero esto no significa que el alma ya no sea material. Por tanto, cuando el cuerpo muere, el alma también muere.
Respecto al conjunto de la realidad, Epicuro afirma que es eterna como los átomos que componen la realidad. Ni el caos ni el primer inicio de la vida tienen origen. Como leemos en la "Carta a Heródoto": "Desde luego el todo fue siempre tal como ahora es, y siempre será igual". Todos estos conceptos atomísticos obviamente provienen de Demócrito, pero Epicuro no dudaría en modificar su filosofía cuando le convenga, porque no quiso aceptar la certeza del atomismo en su forma original. Por tanto, introduce el elemento de azar en el movimiento atómico garantizando así la libertad. El interés de Epicuro por salvaguardar la libertad se debe a la ética que se considera el resultado final de todo el sistema filosófico, y debe subordinarse a ella.
Jardín de Epicuro
"Jardín de Epicuro" es una escuela de filosofía fundada por Epicuro de Samos en el 306 d. C. Esta escuela, a la que asisten hombres y mujeres, se centra principalmente en cuestiones morales y compite con otras escuelas como la Academia de Platón o el Liceo de Aristóteles. Epicuro defiende una vida hermosa y feliz gestionando racionalmente el placer, la autosuficiencia y la amistad.
Para los filósofos, la filosofía será el arte de una vida feliz, y para lograr este objetivo, la filosofía debe cumplir con su doble misión:
• Poner fin a las creencias falsas que causan miedo y dolor.
• Debe establecerse una mente firme en cualquier situación.
Los filósofos afirman que todos los seres vivos buscan la felicidad y evitan el sufrimiento. La felicidad es la mayor riqueza y el sufrimiento es el mayor mal. Ambos tienen su origen en el apetito: el placer de hacerlos y el dolor de lo opuesto. Epicuro clasifica el apetito de la siguiente manera:
1. Natural y necesario: comer y beber, etc.…
2. Natural pero no necesario: deseo sexual.
3. Naturales, pero no necesario: hay que evitarlos.
Epicuro defiende la muerte del alma porque está hecha de átomos, como todo lo demás. Definido en su física (anteriormente comentada). Los seres humanos están compuestos de cuerpo y alma. Por lo tanto, existen los placeres tanto del cuerpo como del alma:
• Placeres del cuerpo: Esto es lo más importante, pero Epicuro recomienda evitar preocuparse por evitar el dolor físico, si no pueden soportarlo siempre pueden optar por suicidarse.
• Placeres del alma:
estos placeres son mejores que los del cuerpo, duran más y ayudan a aliviar el
dolor físico.
El pensamiento de Epicuro se puede resumir en:
• La felicidad es buena, el dolor es malo, pero debemos rechazar la felicidad que sufre mayor dolor, por el contrario, cuando llega mayor felicidad, debemos aceptar el dolor. De lo contrario, no es razonable ni prudente actuar.
• Antes de actuar, es necesario calcular cuidadosamente el placer o el dolor causado por nuestras acciones.
• El placer físico no debe rechazarse, sino que debe manejarse de manera razonable.
• El mayor estado de felicidad provocado por la razón y el rechazo de los objetos externos es la ataraxia.
• Defiende la amistad y el aislamiento social para lograr la felicidad.
Además, los jardines epicúreos también igualaron a las mujeres (consideradas como esclavas) respecto a los hombres, porque su propósito principal era buscar la felicidad controlando el disfrute y el cultivo de la amistad.
La ética de los epicúreos.
¿Qué es
la ética?, la ética se define como: “la rama de
la filosofía que estudia la conducta humana, lo correcto y lo incorrecto,
lo bueno y lo malo, la moral, el buen vivir, la virtud, la felicidad y el
deber”. Y ¿Qué es el epicureísmo? Es una de las tres escuelas nacidas durante
el periodo helenístico de la de la filosofía griega. Esta escuela filosofía,
fue abierta por epicúreo en el 341-270. Una vez dicho esto comenzamos con la
ética.
Una vez
dicho esto comenzamos con la ética. En la carta Meneceo, Epicuro afirma que el
placer el principio y el fin de una vida feliz, por tanto, es una ética
hedonista. El bien del ser humano es la felicidad y esta consiste en
experimentar el placer. La acción que nos conduzcan al placer y nos alejen del
dolor serán las moralmente buenas.
Cuando Epicúreo
habla de placer entendido como el objetivo de una vida feliz, se refiere a un
placer duradero y que consiste en la falta de dolor. Este placer se consigue
mediante la ataraxia. Para alcanzarla la vida placentera(ataraxia), se necesita
un cuerpo sano, ya que los dolores, dificultan la felicidad, la ataraxia, permite
que el individuo sea autónomo, que mantenga el autocontrol y la independencia.
El que alcance este estado sería un individuo libre. El sabio tiene como
objetivo llegar a esa tranquilidad, desarrollando y aplicando la virtud más
importante de todas, la prudencia (Frónesis). La prudencia es la virtud que nos
permite realizare un calculo de la felicidad e infelicidad presente y futura, que
podemos encontrar en cada uno de los placeres y dolores para evitar errores en
la elección. este calculo nos permite clasificar los placeres, estos se dividen
en tres: placeres naturales y necesarios, placeres naturales, no necesarios y
por último placeres ni naturales ni necesarios. Estos dos últimos son los que
debemos evitar, ya que al perseguirlos nos alejamos de la tranquilidad del
alma, por lo que nos convertimos en individuos menos libres.
En algún lugar de este blog también podréis encontrar un esquema mediante el cual se vea de una forma más simple y más fácil de entender.
Comentarios
Publicar un comentario